Construcción de Modelos Financieros

Se puede definir el Modelo Financiero como una representación abstracta de la realidad sobre variables de comportamiento económico – financiero.

Por su propia definición, constituye una simplificación de la realidad. No obstante, deberá reflejar la información básica y relevante contenida en los estudios de mercado, técnicos y organizacionales que integran el negocio que se pretende modelar.

Como resultado, en el diseño del Modelo Financiero, tiene que existir un adecuado equilibrio. Un modelo muy simplificado, puede perder utilidad para la toma de decisiones en la medida que no considera o subestima el impacto de determinadas variables claves del negocio. Por otro lado, un modelo muy detallado, puede complejizar su uso, incorporando la estimación de variables que no son relevantes o no tienen un impacto significativo en el resultado del negocio.

 

Utilidad de los Modelos Financieros

Generalmente no se elaboran Modelos Financieros para decisiones rutinarias de corto plazo. Normalmente el Modelo Financiero se construye a los efectos de:

  • Evaluar la rentabilidad de un negocio
    • del proyecto en su conjunto.
    • de los inversionistas/promotores.
    • de los financiadores.
  • Facilitar la toma de decisiones estratégicas y estimar su impacto.
  • Considerar los principales aspectos para seleccionar la mejor alternativa.
  • Estimar los flujos de fondos y/o las necesidades de financiamiento.
  • Evaluar la capacidad de pago de una empresa.
  • Estimar el valor de una empresa.
  • Estimar el valor de las sinergias de una fusión.
  • Evaluar riesgos financieros.

 

Etapas de su formulación

Básicamente la elaboración de un Modelo Financiero contempla tres etapas:

  • La obtención y recopilación de información, para lo cual es fundamental poder contar con fuentes de información primaria y segundaria confiables, informes técnicos, estudios de mercado, organizacionales, financieros, proyecciones de demanda, contratos e informes legales, entre otra información.
  • Construcción del Modelo parametrizado, incluyendo los Estados Financieros, los flujos de fondos, indicadores, ratios, etc.
  • Análisis de los resultados y análisis de estrés de las proyecciones.

 

Como resultado de lo anterior, los Modelos Financieros podrán contener la siguiente información:

  • Información histórica, como por ejemplo los Estados Financieros históricos de la empresa, estadísticas y coeficientes de producción, evolución de los indicadores del mercado, etc.
  • Información prospectiva, basada en determinadas hipótesis o supuestos:
    • Macro (economía, política, sociedad, tecnología, etc.).
    • Micro (a nivel de industria o sector de actividad del proyecto).
    • Individual (sobre la empresa o proyecto que se presenta).

 

Un modelo bien diseñado y organizado tiene muchos beneficios

  • Tanto el desarrollador como el usuario/evaluador, como otros interesados, pueden encontrar rápidamente la información que necesitan del modelo.
  • Se pueden realizar fácilmente nuevas incorporaciones o modificaciones de los supuestos.
  • Se pueden introducir fácilmente sensibilidades o construir distintos escenarios.
  • El tiempo de ejecución y análisis suele demorar más en un modelo mal organizado. Cuanto más grande o complejo sea el modelo este problema es más evidente.

 

Pautas generales a tener en cuenta en su confección

El primer paso es definir claramente cual es el propósito u objetivo que debe cumplir el modelo.

Una vez que esté claro lo anterior, se comienza con el diseño del modelo para que sea lo más simple posible en relación a los resultados que se necesitan.

Como se mencionó anteriormente, debe existir un adecuado equilibrio entre la simplificación del modelo, lo que facilita su utilización, versus no considerar información relevante.

Un aspecto clave es el diseño modular del modelo. El modelo debe contener distintos módulos o unidades que estén claramente identificados, distintos de los datos de entrada o inputs.

Modificar este tipo de modelo es más fácil porque no se tiene que repasar por todo el modelo para hacer cambios, y es menos probable que tenga errores cuando se realice. El modelo debe continuar funcionando correctamente ante cambios en las celdas de supuestos.

Las fórmulas deben ser simples y claras, pero a su vez, incorporar opciones para aumentar la flexibilidad y la eficiencia de la hoja de cálculo. Si es necesario introducir cálculos complejos, es adecuado utilizar planillas auxiliares, dividiendo la fórmula en líneas adicionales.

Es clave organizar las salidas. El modelo puede generar resultados en diferentes lugares, ya que las fórmulas en todo el modelo producen resultados. No obstante, es adecuado concentrar los resultados más importantes en una hoja particular, comúnmente conocida como Panel de Control.

En cuanto al Layout del modelo, es recomendable que cada hoja tenga un propósito claro e identificable como, por ejemplo, los Flujos de Fondo para Evaluación, los Estados de Resultados proyectados, etc. Esto hace que sea más fácil pasar de una hoja a otra para encontrar lo que se necesita y automatizar tareas con macros (en caso de requerirlo).

Otro aspecto relevante es el relacionado a las características y tipos de celdas. Los Modelos Financieros deben discriminar claramente las celdas de ingresos de datos de las celdas de procesamiento y resultados. Existen distintos criterios que se pueden aplicar; algunas pautas a seguir pueden ser:

  • Utilice colores pálidos. Un modelo con colores de tonos brillantes puede ser difícil de analizar porque es visualmente fatigante.
  • Use colores fuertes para marcar las celdas en las que está realizando algunos controles. Use estos colores para el fondo, y no para la fuente, para que las celdas marcadas se destaquen aún más, especialmente cuando está haciendo un escaneo rápido de la pantalla.
  • Use negrita o cursiva con moderación. El beneficio de estos diferentes tipos de letra es que pueden resaltar elementos específicos en la pantalla. Usarlos con demasiada frecuencia en la misma pantalla disminuye la capacidad de resaltar algunos aspectos relevantes.
  • Etiquete las líneas para que sean entendibles claramente. Si el espacio lo permite, no escriba siglas que puedan resultar poco claras o palabras abreviadas. Si hay suficiente espacio, es más fácil leer «Amortización de intangibles» en lugar de «Amort intang».

 

Por último, el Modelo Financiero deberá contener celdas de control que permitan detectar eventuales errores en su formulación. Estos controles deberán cumplirse tanto en el escenario base, como en los escenarios de estrés.