Primeras impresiones de los anuncios realizados sobre los cambios en la Promoción de Inversiones

Ayer 18 de agosto, el Ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, junto con la Directora de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, y el presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Juan Ignacio Dorrego, realizaron una serie de anuncios sobre cambios a introducir en el Régimen de Promoción de Inversiones.

A cuenta de un análisis más profundo cuando se modifique la normativa, presentamos a continuación, nuestras primeras impresiones sobre los anuncios realizados.

El primero de los puntos fue el de Jerarquizar los temas relativos a la promoción de inversiones, y entre otras medidas, se crea la Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión (DINAII) y se fortalece el rol de Uruguay XXI, ampliando su cometido en las políticas de post-inversión. Entendemos que estas medidas, son positivas y van a contribuir a mejorar el clima de inversión.

El segundo punto, muy necesario, es el de Agilidad, digitalizando procesos de COMAP y Zonas Francas, a través de la Ventanilla Única de Inversiones (VUI) y avanzando en la interoperabilidad con diferentes entidades del Estado. Este punto incluye un aspecto clave que es la adopción de medidas para eliminar el atraso de proyectos presentados en COMAP:

  • aplicar IA para aumentar la velocidad de análisis de los proyectos.
  • mejorar la interoperabilidad y el monitoreo con la DGI, BPS, MTSS y DNA para reducir tiempos de tramitación.
  • realizar la evaluación simplificada para proyectos con inversiones menores a USD 5 millones.

 

El tercer punto, es el de los Incentivos de COMAP. El primer lineamiento se refiere a priorizar proyectos de inversión con impactos en alguna de las siguientes variables:

  • Empleo – el indicador más utilizados en los proyectos de inversión actualmente (sin considerar Descentralización).
  • Exportaciones – un indicador que va a requerir alguna reformulación para que las empresas asuman el compromiso.
  • Descentralización – su rediseño debería considerar que indicadores que se van a tomar como base para asignar el puntaje, cual es el diferencial de exoneración según el departamento o zona y especialmente, un monitoreo y actualización periódica.
  • Producción sostenible – será necesario esperar a ver cómo se lo define. Parecería abarcar mas que el actual indicador de Tecnologías Limpias.
  • I+D+i + Actualización Tecnológica – el actual indicador de I+D+i ha sido un indicador muy poco utilizado a través de los distintos decretos de promoción por lo que es necesario su reformulación. Ahora se le incorpora el concepto de Actualización Tecnológica, que es una variable en la que muchos proyectos invierten.

 

Como segundo lineamiento se establece que se otorgarán mayores incentivos para la contratación de personas que pertenecen a grupos de población con dificultades de acceso al empleo: mujeres, jóvenes menores de 29 años, personas con discapacidad, personas liberadas, personas del colectivo LGBTIQ+ y personas comprendidas en los programas de empleo protegido.

En relación a este punto, entendemos que existe un antecedente negativo con el Decreto 002/012, que complejizó la presentación y el control posterior de los proyecto. Por lo tanto, para estos indicadores va a ser necesario definir criterios claros y diseñar procesos que no repitan la experiencia anterior.

El tercer lineamiento establece que se potenciarán los incentivos para las inversiones que se desarrollen en departamentos con mayores problemas de empleo y/o pobreza. En este punto, se aplican los mismos comentarios que para el indicador de Descentralización.

El cuarto lineamiento, habla de otorgar incentivos adicionales a la internacionalización, para empresas que comiencen a exportar o tengan aumentos relevantes en sus ventas al exterior. Nuevamente, al igual que el indicador de exportaciones, deberá tener la suficiente flexibilidad para que las empresas asuman estos compromisos.

Un quinto lineamiento, se refiere a incentivos para MIPYMES:

  • Se elimina la restricción del tope de 3,5 millones de UI para los beneficios adicionales a las MiPEs. Además, se otorgarán 15 puntos porcentuales adicionales de beneficio de IRAE y dos años extra para su utilización (actualmente son 10 puntos y un año adicional).
  • Se otorgarán beneficios especiales para MiPEs literal E o que tributen IRAE ficto sin contabilidad suficiente, que serán gestionados por ANDE.
  • Se crearán beneficios para las empresas medianas con hasta 50 empleados: 10 puntos porcentuales adicionales de exoneración de IRAE y 1 año extra para su utilización (actualmente no tienen beneficios adicionales).

 

Los tres puntos son positivos, incrementan o crean beneficios para las MIPYMES. Se habla de que este tipo de empresas no pueden acceder al Régimen (aunque en el último informe publicado por COMAP los proyectos presentados de MIPYMES representaron el 82% del total). Salvo el caso de las empresas Literal E, los otros dos puntos aumentan los beneficios. No obstante, queda la duda si las “barreras” de acceso al Régimen que se mencionan para este tipo de empresas, están únicamente relacionadas a la cuantía de la exoneración o por el contrario, esto no es suficiente y existen otras que será necesario encarar.

El sexto lineamiento, aborda el tema de las grandes inversiones:

  • Exoneración del 100% de la inversión elegible en IRAE para proyectos de más de 30 millones de dólares, iniciados antes del 31/12/2027 y ejecutados antes del 31/12/2029. A su vez, deben cumplir con los indicadores de I+D+i + Actualización Tecnológica y Empleo.
  • Exoneración del 100% de la inversión elegible en IRAE para proyectos mayores a 50 millones de dólares, iniciados antes del 31/12/2028 y ejecutados antes 31/12/2031, que cumplan con los indicadores de I+D+i + Actualización Tecnológica y Empleo.

 

Como en la frase de la serie El Eternauta, “lo viejo funciona, Juan”, se está aplicando un criterio semejante al de los proyectos de gran significación económica del viejo Decreto 455/007, donde se le exoneraba el 100% de la inversión elegible, si alcanzaban un 60% de los puntos de la matriz.

Los últimos dos puntos de la presentación, que también son adecuados, hacen referencia a:

  • Talento y tecnología:
    • Se implementará un programa de fomento para la atracción de talento calificado extranjero para trabajar en empresas e instituciones científico-tecnológicas mediante estímulos tributarios (IRNR).
    • Se fortalecerá el régimen simplificado (para startups de base científico tecnológica) para la importación de insumos, máquinas y equipamiento con destino a actividades de testeo y desarrollo tecnológico y científico en productos aplicados a la salud humana y animal, y gestión del ambiente.
  • Vivienda Promovida
    • Los incentivos van a ser gestionados por el MEF.
    • Se alentarán inversiones que se desarrollen en departamentos con problemáticas de empleo y/o pobreza.